Clark Leonard Hull
DATOS BIOGRÁFICOS.
Clark Leonard Hull (Akron, Nueva York, 1884 - New Haven, Connecticut, 10 de mayo de 1952) fue un influyente psicólogo estadounidense que se propuso comprender el aprendizaje y la motivación a través de leyes científicas del comportamiento.
Hull obtuvo su licenciatura y su maestría de la Universidad de Míchigan, y en 1918 su doctorado de la Universidad de Wisconsin-Madison, donde también dio clases desde 1916 hasta 1929. Su investigación doctoral sobre "Los aspectos de la evolución de los conceptos".
Hull llevó a cabo investigaciones con las que demostró que sus teorías podían predecir y controlar el comportamiento. Sus trabajos más significativos fueron Mathematico-Deductive Theory of Rote Learning (1940), y Principles of Behavior (1943), los cuales establecieron su análisis del aprendizaje y condicionamiento animal como la teoría dominante del comportamiento de su tiempo.
El modelo de Hull está apoyado en términos evolutivos: Los organismos sufren privación, la privación crea necesidades, las necesidades activan pulsiones; el comportamiento es dirigido a metas y alcanzar metas tiene valor de sobrevivencia. Fallece en New Haven, 1952.
TEORÍA Y DESCRIPCIÓN DE LA MISMA.
La teoría de Hull es reconocida como conductista mecanicista de modo intencional evita toda referencia a la conciencia, su concepto central es el hábito. Hull, entendió al aprendizaje como un medio que sirve a los organismos para adaptarse a sus ambientes con el fin de sobrevivir.
Hull formula postulados, los cuales se llevan a experimentación para la comprobación o invalidación. Sus variables participantes, o mejor llamadas variables intervinientes, son las inferencias que hacía acerca de los sucesos que ocurrían dentro del organismo, en la fórmula paradigmática del reflejo existen solo dos elementos, E (estímulo) y R (respuesta) E - R.
La conducta es cuestión de estímulos y respuestas, el objetivo de su trabajo era predecir las variables dependientes a partir de la participación de las variables independientes, introduciendo en este juego las variables intervinientes. Las primeras y las últimas eran, observables y medibles, las segundas, sólo representaban posibles estados hipotéticos del organismo.
Las variables de “entrada” o de estímulo, son factores objetivos tales como el número de ensayos reforzados, la privación del incentivo, la intensidad del estímulo condicionado, la cantidad de la recompensa. Estos factores se asocian directamente con los procesos resultantes, que hipotéticamente funcionan en el organismo: las variables intervinientes de primer orden.
La hipótesis de continuidad; El aprendizaje es continuo y acumulativo. Cada refuerzo fortalece el aprendizaje, aunque no se manifieste en un principio. El aprendizaje consiste en fortalecer, dentro de una categoría de hábitos, aquellos que son más débiles, tiene que reforzar éstos y evitar extinguir los que son más probables. Hull entendió al aprendizaje como un medio que sirve a los organismos para adaptarse a sus ambientes con el fin de sobrevivir.
INFLUENCIA DE LA TEORÍA CON EL APRENDIZAJE.
El término hábito puede usarse como prototipo de un concepto en el cual la ley clásica de la asociación está ligada con la acción más que con la cognición y se interpreta como una fuerza psicológica de carácter similar a las fuerzas motivacionales.
La relación entre memoria y aprendizaje es altamente compleja. Seguir las experiencias del pasado es una manera de aprendizaje de la experiencia. El desglose entre la activación de la conducta y su dirección flexibilizaba enormemente el proceso motivacional y habría la posibilidad de su regulación por el aprendizaje y los procesos cognitivos superiores.
La principal aportación de Hull en este contexto consistió en transformar la ley del efecto en un sistema teórico sistemático y brillante en el cual el refuerzo no era otra cosa que la reducción del impulso. El éxito de esta definición operativa del impulso tuvo como efecto que la motivación pasará a adquirir tanta relevancia en la explicación de la conducta como el aprendizaje, en otro tiempo su referente casi único.
El aprendizaje depende de la contigüidad de los estímulos y la respuesta, cercanamente asociados al reforzamiento. Esto es esencialmente una nueva exposición de la ley del efecto de Thorndike con la recompensa especificada en términos de la reducción de la necesidad. El curso del aprendizaje descrito como una simple función del crecimiento, está basado en la suposición implícita de que el aumento de la fuerza de hábito con cada reforzamiento es una fracción constante de la cantidad que queda por aprender.
APLICACIONES Y EJEMPLOS DE LA TEORÍA.
Un señor tiene el hábito de fumar siempre que sale con sus compañeros a la hora del desayuno en el trabajo, pero cuando el está solo, muy pocas veces realiza esta acción. Para mejorar esta conducta no deseada, se debe idear un plan. En este caso, se privará a la persona que fuma del estímulo, así que se le ha pedido que vaya a desayudar solo de este modo nadie estará fumando frente a el, así el sujeto evitará la repetición de lo que ve, ya que los comportamientos de estímulo (observar a otro fumador) no tendrá una respuesta (fumar) así facilitará que se deje de fumar y su hábito habrá sido modificado.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
Hábito: Son las conductas que se instalan por reacciones.
El impulso: Constructo motivacional, llena de energía al organismo y lo inclina a la acción.
Inhibición: El impulso y la fuerza del hábito llevan los organismos a responder, la inhibición a que no lo hagan.
Variables negativas: Estas erradicarán la conducta, para evitar que se convierta en un hábito.
VINCULACIÓN CON OTRAS TEORÍAS.
- Skinner: Aún cuando existan castigos no se modificará la conducta porque el hábito es más fuerte.
- Pavlov: Tomó los principios del condicionamiento, con estas aportaciones trató de integrar un sistema nuevo.
- Thorndike: Hull adopta la ley del efecto, utilizando los resultados de este experimento ya que el aprendizaje depende de la contigüidad de los estímulos y la respuesta.
- Por influencia de Thorndike, Pavlov y Tolman: Se entiende a la conducta como un mecanismo de supervivencia del organismo, su perspectiva es la funcionalista; a ella se añade la teoría del refuerzo.
BIBLIOGRAFÍA.
Gordon H. Bower, Ernest R. (1989) Capítulo 5. "Teorías del Aprendizaje". Hilgard, Edit. Trillas, México D.F.